CONTENIDOS POR PERIODO


PROGRAMACIÓN DE TEMAS POR GRADOS


GRADO: SEXTO (6°).

CONTENIDO
(EJES TEMATICOS)
COMPETENCIAS
(niveles de desempeño)
ACTIVIDADES METODOLOGÍCAS
DESCRIPTORES
RECURSOS
A.             EXPLORACION VOCACIONAL.         TIEMPO:  6 H.S.      TOTAL: 48 H.
1.       INTRODUCCION AL DIBUJO TECNICO
1.1         Conceptos generales del dibujo
1.2         El Dibujo a través de la historia
1.3         Clases de Dibujo:
1.3.1.         Dibujo Técnico
1.3.2.         Dibujo Artístico.
1.4          Importancia y aplicación del Dibujo Técnico.

2.                   MANEJO DE IMPLEMENTOS
3.1         Clases de implementos de dibujos
3.2         Clases y Manejo de lápices
3.3         Manejo de escuadras.

4.                   PERSPECTIVA CONICA
4.1.               Conceptos generales e historia
4.2.               Técnicas y clases
4.3.               Ejercicios prácticos (se realizan 3 ejercicios, 1 por cada clase, tratando de apoyarse en libros especializados en el tema y tratando de aplicar objetos cotidianos de líneas rectas como paisajes urbanísticos, casas, etc.)
5.                   PERSPECTIVA AXONOMETRICA
5.1.               Conceptos generales, tipos de axonometrías
5.2.               isométrica – conceptos y método de aplicación practica
5.3.               Ejercicios prácticos (se realizan 3 dibujos diferentes de objetos de manejo cotidiano, como mesas, casas, sillas, salones, siempre manejando solo líneas rectas)
6.                   TEORIA DEL COLOR (opcional)
6.1.               Colores Primarios.
6.2.               Colores Secundarios.
6.3.               Colores Terciarios.
6.4.               Colores Cálidos y Fríos.
6.5.               Circulo Cromático.
·       logra despertar en el alumno su deseo de seleccionar la especialidad de DIBUJO TÉCNICO INDUSTRIAL.
·       Desarrolla la creatividad a través de la práctica de las diferentes técnicas de expresión gráfica.
·       Estimula mediante actividades creativas el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales de los estudiantes.
·       Conoce las habilidades, destrezas y actitudes de ellos requeridas en la especialidad.
·       Logra reconocer  la importancia del dibujo técnico en el desarrollo tecnológico de la industria.
·       Diferencia los elementos básicos de los diferentes tipos de perspectiva mediante la aplicación en diferentes trabajos creativos.
·       Conoce y aplica los diferentes implementos y materiales básicos de trabajo utilizados en el dibujo técnico.
·       Identifica los diversos campos de aplicación del dibujo técnico a través de la historia

Esta se realizará a través de clases magistrales, dinámicas, dibujos técnicos con énfasis artísticos mostrando las cualidades que se pueden desarrollar en la especialidad, enseñanza de libros, revistas y materiales didácticos propios de la especialidad como maquetas, además de la participación activa de los alumnos aportando con sus conocimientos y experiencias de su familia y entorno, así como los diferentes medios de información como la televisión, el cine, videos tecnológicos y  por   supuesto la orientación del profesor con este mismo enfoque, condiciones que serán fundamentales para el logro efectivo de lo propuesto. En fin, la metodología siempre se encaminara hacia el lograr cautivar y “enamorar” a los estudiantes de la especialidad, pues existe mucha información, herramientas y medios pedagógicos que el profesor debe conocer, manejar y aplicar en beneficio de los objetivos de este grado.


·       Tiene el concepto claro del Dibujo Técnico.
·       Realización y descripción correcta de dibujos en perspectiva cónica.
·       Realización y descripción correcta de dibujos en perspectiva isométrica.
·       Identificación y conocimiento de la aplicación de los instrumentos básicos utilizados en Dibujo Técnico.
·       Manejo apropiado de los instrumentos básicos del Dibujo Técnico.
·       Desarrollo de habilidades psicomotrices para trabajar el Dibujo Técnico.
·       Realización correcta mediciones.
·       Aplicación de los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.

El profesor debe aplicar recursos de acuerdo con la disponibilidad y la pertinencia según las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, cada profesor debería demostrar su alto nivel de recursividad y creatividad para apoyar el proceso de enseñanza y buscando aportar a la adquisición de habilidades de los estudiantes. Los profesores de dibujo disponen de herramientas didácticas propias del área para apoyar los temas dados por los profesores como son reglas, escuadras, compás transportadores en madera y plástico para los 2 tableros que se disponen, unos en madera y otro en formica.

GRADO SEPTIMO (7°)

CONTENIDO
(EJES TEMATICOS)
COMPETENCIAS
(niveles de desempeño)
ACTIVIDADES METODOLOGÍCAS
DESCRIPTORES
RECURSOS
TEORIA Y PRACTICA DE LA ESPECIALIDAD DE DIBUJO INDUSTRIAL TIEMPO:         TEORIA Y  PRACTICA: 6 H.S.

PRIMER PERIODO
1.          ESTANDARIZACIÓN DE LETRA TECNICA Y ARTISTICA
1.1          Conceptos generales
1.2          Modelos de las Letras mayúsculas y minúsculas
1.3      Letras técnicas
1.4 .        Letras Artísticas
1.5          Ejercicios de aplicación.
 
2.       EL TRABAJO A MANO ALZADA.
2.1.               Trazado de diferentes tipos de líneas según calibre y expresión
2.2.               Técnicas para el Trazo de figuras geométricas con superficies planas rectas y oblicuas aplicando la perspectiva isométrica
2.3.               Técnicas para el Trazo de figuras geométricas con superficies curvas aplicando la perspectiva isométrica.
2.4.               Ejercicios Prácticos
 
SEGUNDO y TERCER PERIODO

3.       PROYECCIONES.
3.1.               Conceptos generales.
3.2.               Escalas.
3.3.               Proyección Isométrica.
3.4.               Proyección ortogonal.
3.5.               Proyección diédrica.
3.6.               Técnicas para la interpretación de vistas.
3.6.1.          Practicas sobre proyecciones diedricas (vistas).
3.7.               Ejercicios de aplicación.
3.7.1.          Practicas nivel I sobre proyecciones isométricas, ortogonales y diedricas (sólidos planos rectos y oblicuos).

CUARTO PERIODO
3.7.2.          Practicas nivel II sobre proyecciones isométricas y diedricas (sólidos con superficies curvas).

4.       PRINCIPIOS DEL DISEÑO GRAFICO
4.1.               Conceptos de la distribución del espacio y la proporción de formas.
4.2.               Relación dibujante y público objetivo (cliente).
4.3.               Practica: Diseño de afiche describiendo el manejo de los espacios
4.4.               Manejo de conceptos básicos del programa de AUTOCAD.
4.5.               Aplicación de conceptos básicos en ejercicios sencillos en el programa de Autocad.

OBJETIVOS GENERALES.

·       Brindar al alumno la Fundamentación básica requerida en el perfil de un dibujante técnico industrial.
·       Brindar al alumno la posibilidad de ir adquiriendo la habilidad y destreza para representar los objetos en el plano.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

·       Adquirir habilidad y destreza en la representación a mano alzada, de dibujos en 2D y 3D en el plano.
·       Desarrollar en el estudiante los conocimientos necesarios mínimos en el manejo de la letra como medio de expresión artística
·       Identificar y caracterizar las normas y convenciones generales de   representación gráfica, tanto en sistema ISO como en el ANSI.
·       Dibujar una pieza sencilla en proyección isométrica, ortogonal y diedrica.
·       Ampliar o reducir una pieza, dada la escala correspondiente.
·       Interpretar cualquier plano sencillo o dibujado dado las vistas.
·       Reconocer y apropiarse de algunos comandos básicos utilizados en el programa de AUTOCAD.
·       Brindar al estudiante los elementos básicos para el manejo de la expresión artística, por medio del diseño gráfico

El profesor adaptará la metodología con el grupo de acuerdo con los temas, es decir, que ésta debe satisfacer a las necesidades de aprendizaje del grupo, se plantea la orientación del docente para confrontar y correlacionar la teoría con la práctica de este oficio, de tal manera que el alumno pueda clarificar lo que significa la especialidad en el contexto del desarrollo tecnológico de la industria y el Dibujo en las diferentes manifestaciones. Se utiliza principalmente la clase magistral con ayudas como el tablero y recursos pedagógicos y didácticos que apoyen el proceso, como libros de consulta, modelos de sólidos, presentación de videos, retroalimentación del estudiante originado de información traída de los medios como programas de televisión, Internet, películas y aquella que aprende con su entorno.
·         Aplicación de los conocimientos sobre la letra técnica.
·         Capacidad para representar  e interpretar un objeto en forma tridimensional (3D) y bidimensional (2D).
·         Identificación de las clases de Formatos y Rótulos.
·         Aplicación de los métodos adecuados en las perspectivas.
·         Uso conveniente de  las distintas proyecciones.
·         Capacidad para representar sólidos y vistas.
·         Conocimiento y aplicación en el Desarrollo de vistas diedricas en diferentes tipos de sólidos.
·         Manejo y aplicación de la proporción métrica de un objeto real con su                           
Representación gráfica.
·         Uso correcto del alfabeto de líneas.
·         Manejo correcto de la expresión de las líneas.
·         Aplicación de los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.
·         Utilización y manejo adecuado de instrumentos que tienen que ver con el desarrollo de competencias del dibujo técnico.
·         Organización y limpieza en las planchas de dibujo.
·         Uso permanente de la batola exigida dentro del taller de la especialidad.
·         Manifestación de interés en el trabajo teórico.
·         Identificación y aplicación de comandos básicos de dibujo en el programa de Autocad.
·         Manejo adecuado de la proporción de espacios y formas integradas en un dibujo.
·         Manifestación de interés en el trabajo teórico.
·         Manifestación de creatividad aplicada al diseño grafico.
·         Habilidades para desarrollar ideas plasmadas en un formato grafico

El profesor debe aplicar recursos de acuerdo con la disponibilidad y la pertinencia según las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, cada profesor debería demostrar su alto nivel de recursividad y creatividad para apoyar el proceso de enseñanza y buscando aportar a la adquisición de habilidades de los estudiantes. Los profesores de dibujo disponen de herramientas didácticas propias del área para apoyar los temas dados por los profesores como son reglas, escuadras, compás transportadores en madera y plástico para los 2 tableros que se disponen, unos en madera y otro en formica; así mismo se tiene un cubo didáctico el cual es aplicado para apoyar el tema de las proyecciones especialmente en el manejo del espacio y forma.

GRADO:  OCTAVO (8°).


CONTENIDO
(EJES TEMATICOS)
COMPETENCIAS
(niveles de desempeño)
ACTIVIDADES METODOLOGÍCAS
DESCRIPTORES
RECURSOS
TEORIA Y PRACTICA DE LA ESPECIALIDAD DE DIBUJO INDUSTRIAL.   TIEMPO: TEORIA y PRACTICA: 6H.S.

PRIMER PERIODO

1.       VISTAS AUXILIARES.
1.1.              Concepto general
1.2.              Clasificación de superficies
1.3.              Vistas múltiples y giros
1.4.              Superficies oblicuas.
1.5.              Vistas auxiliares principales.
1.6.              Elementos circulares en proyección auxiliar.
1.6.1.         Practicas nivel I vistas auxiliares.
1.6.2.         Practicas nivel II vistas auxiliares.
2.                   ACOTADO.
2.1.              Concepto general.
2.2.              Normas generales.
2.3.              Clasificación de las cotas.
2.4.              Partes que componen una cota

SEGUNDO PERIODO

3.                   ACOTADO II
3.1.              Complementos del acotado
3.2.              Principios para la colocación de las cotas.
3.3.              Colocación de los números.
3.4.              Sistema de acotado.
3.5.              Notas.
3.5.1.         Generales
3.5.2.         Especificas
3.6.              dimensiones y especificaciones de agujeros
3.7.              Especificaciones de biseles y conos.
3.8.              Especificaciones tabuladas de dimensión, forma, información de materiales y procesos en general en un dibujo de trabajo.
3.9.              Practicas generales.
4.                   CORTES O SECCIONES.
4.1.              Concepto general.
4.2.              Vistas en sección.
4.3.              Rayado de sección (Achurado).

TERCER PERIODO
5.                   CORTES  O SECCIONES II
5.1.              Tipos de corte:
5.2.              Corte o sección completa.
5.3.              Media sección
5.4.              Sección girada.
5.5.              Sección desplazada.
5.6.              Sección irregular
5.7.              Brazos y radios en sección.
5.8.              Nervaduras en sección.

CUARTO PERIODO

6.                   DESARROLLOS E INTERSECCIONES.
6.1.              Definición y clasificación.
6.2.              Desarrollo por triangulación.
6.3.              Desarrollo por paralelas.
6.4.              Desarrollo por método radial.
6.5.              Ejercicios de aplicación.
6.6.              Intersección de líneas y planos.
6.7.              Intersección de superficies.
6.8.              Ejercicios prácticos.
7.                   DISEÑO GRAFICO
7.1     Elementos básicos de la forma
7.2     Textura y color
7.3     Composición
7.4     Señalética fundamentos y conceptos
7.5     Tipografía
7.6     Aspectos estéticos en el diseño gráfico

·       Amplia la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas para representar objetos con superficies perpendiculares y oblicuas en tres dimensiones y en proyección diedrica, complementado con cortes, acotado y aplicando la escala respectiva.
·       Desarrolla habilidades y conocimientos para aplicar las proyecciones auxiliares más adecuadas en cada caso.
·       Correlaciona correctamente las dimensiones para la construcción de las piezas de máquina.
·       Identifica las diferentes normas, convenciones y recomendaciones que se aplican en el acotado de un dibujo técnico.
·       Identifica y elabora cualquier tipo de corte para la representación  de un objeto según su característica.
·       Identifica y dibuja el desarrollo de una pieza según sus características, utilizando cualquiera de los métodos vistos en clase.
·       Elabora planos de intersecciones de diferentes objetos.
·       Tiene conocimientos generales sobre la forma de hacer desarrollos e intersecciones de diferentes piezas.
El profesor adaptará la metodología con el grupo de acuerdo con los temas, es decir, que ésta debe satisfacer a las necesidades de aprendizaje del grupo, se plantea la orientación del docente para confrontar y correlacionar la teoría con la práctica de este oficio, de tal manera que el alumno pueda clarificar lo que significa la especialidad en el contexto del desarrollo tecnológico de la industria y el Dibujo en las diferentes manifestaciones. Se utiliza principalmente la clase magistral con ayudas como el tablero y recursos pedagógicos y didácticos que apoyen el proceso, como libros de consulta, modelos de sólidos, presentación de videos, retroalimentación del estudiante originado de información traída de los medios como programas de televisión, Internet, películas y aquella que aprende con su entorno.
·         Utilización adecuada de los apuntes tomados para la solución  de problemas.
·         Capacidad para representar las vistas principales y auxiliares de un objeto
·         Capacidad para representar  e interpretar un objeto en forma tridimensional.
·         Interpretación adecuada de un plano.
·         Realización correcta de mediciones y aplicados a un dibujo técnico.
·         Aplicación en un plano de las dimensiones básicas y las normas adecuadas del acotado
·         Capacidad para representar el corte de un objeto.
·         Habilidades para la aplicación de cortes o secciones según las figuras a representar.
·         Elaboración de diseños y desarrollos de figuras simples y compuestas.
·         Representación adecuada del desarrollo de un objeto.
·         Representación adecuada de la intersección de objetos.
·         Manejo correcto de la expresión de las líneas.
·         Aplicación de los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.
·         Uso adecuado de la batola exigida dentro del taller de la especialidad.
·         Utilización adecuada de las normas de acotado y rotulación.
·       Manifestación de interés en el trabajo teórico.
·       Manejo apropiado del alfabeto de líneas.
·       Manifestación de creatividad aplicada al diseño grafico.
·       Habilidades para desarrollar ideas plasmadas en un formato grafico
·       Manejo y aplicación de técnicas para el diseño de figuras o productos adaptados a los requerimientos de un cliente

El profesor debe aplicar recursos de acuerdo con la disponibilidad y la pertinencia de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, cada profesor debería demostrar su alto nivel de recursividad y creatividad para apoyar el proceso de enseñanza y buscando aportar a la adquisición de habilidades de los estudiantes. La especialidad de dibujo cuenta con herramientas propias del área para apoyar los temas dados por los profesores como son reglas, escuadras, compás transportadores en madera y plástico para los 2 tableros que se disponen, unos en madera y otro en formica; así mismo se tiene un cubo didáctico el cual es aplicado para apoyar el tema de las proyecciones especialmente en el manejo del espacio y forma. Se cuenta con una sala de sistemas para la especialidad donde los estudiantes asisten de forma periódica y programada a secciones de trabajo en autoCAD. La institución dispone de un almacén de implementos básicos y materiales didácticos de dibujo técnico como plantillas, reglas, libros de consulta, maquetas, escalas, piezas mecánicas en el cual los estudiantes pueden acceder a ellos con el debido control de los profesores.

GRADO: NOVENO (9°).


CONTENIDO
(EJES TEMATICOS)
COMPETENCIAS
(niveles de desempeño)
ACTIVIDADES METODOLOGÍCAS
DESCRIPTORES
RECURSOS
TEORIA Y PRACTICA DE LA ESPECIALIDAD DE DIBUJO INDUSTRIAL      TIEMPO: TEORIA Y PRACTICA: 6H.S

PRIMER PERIODO

1.       CONCEPTOS DE AUTOCAD
1.1.              Introducción al 3D
1.2.              Conceptos básicos del 3D
1.3.              Identificación de comandos
1.4.              Aplicaciones

2.       METROLOGÍA
2.1.1.         Instrumentos
2.1.2.         Micrómetros
2.1.3.         goniómetros
2.1.4.         Galgas
2.2.              Ejercicios prácticos

SEGUNDO PERIODO

3.       AJUSTES Y TOLERANCIAS.
3.1.              Conceptos y definiciones generales.
3.2.              Clases de ajustes.
3.3.              Procesos de maquinado.
3.4.              Acotaciones métricas.
3.4.1.         Acotaciones de tolerancias.
Acabado superficial (rugosidad).

TERCER  PERIODO
4.        ELEMENTOS DE UNION
4.1.              Conceptos generales.
4.2.              Terminología.
4.3.              Representación gráfica de roscas.
4.4.              Tornillos.
4.4.1.         Tornillos Pasantes.
4.4.2.         Tornillos de cabeza o comunes.
4.4.3.         Tornillos de maquinaria.
4.4.4.         Prisioneros.
4.4.5.         Espárragos y otros.
4.5.              Tuercas.
4.6.              Especificación de roscas.
4.7.              Tornillos.
4.8.              Tuercas.
4.9.              Chavetas.
4.9.1.         Cuadrada.
4.9.2.         Woodruff.
4.9.3.         Pratt y Whitney.
4.9.4.         Rectangular.

CUARTO PERIODO

4.10.           Remaches.
4.10.1. Conceptos generales.
4.10.2.      Tipos de remaches.
4.11.           Resortes.
4.11.1.      Conceptos y definiciones.
4.11.2.      Tipos.
4.11.3.      Resortes de torsión.
4.11.4.      Resortes de compresión.
4.11.5.      Resortes de tracción.

5.       DISEÑO DE OBJETOS
5.1.              Recurso para representación tridimensional en el plano
5.2.                Organización y composición modular
5.3.              Aspectos funcionales y formales en productos de diseño industrial

Maneja un nivel óptimo de representación de un plano de trabajo que incluya los temas vistos y aplicación teórica de los comandos básicos del programa de AUTOCAD.
·       Percibe como funcionan las cosas a  través de la observación y ejemplos puestos en las clases.
·       Identifica y conoce el manejo de los diferentes implementos de medición especializados como calibradores, micrómetros y goniómetros entre otros.
·       Identifica y conoce el manejo general de algunos instrumentos de medición.
·       Conoce los elementos y conceptos básicos de un ajuste y los procesos generales de maquinado.
·       Identifica los diferentes tipos de elementos de unión.
·       Maneja al final del curso un nivel óptimo de representación de un plano con elementos de sujeción.
El profesor adaptará la metodología con el grupo de acuerdo con los temas, es decir, que ésta debe satisfacer a las necesidades de aprendizaje del grupo, se plantea la orientación del docente para confrontar y correlacionar la teoría con la práctica de este oficio, de tal manera que el alumno pueda clarificar lo que significa la especialidad en el contexto del desarrollo tecnológico de la industria y el Dibujo en las diferentes manifestaciones. Se utiliza principalmente la clase magistral con ayudas como el tablero y recursos pedagógicos y didácticos que apoyen el proceso, como libros de consulta, modelos de sólidos, presentación de videos, retroalimentación del estudiante originado de información traída de los medios como programas de televisión, Internet, películas y aquella que aprende con su entorno.
·       Identificación y aplicación de  comandos básicos de dibujo en 3D en el programa de Autocad.
·       Desarrollo de  figuras simples en 2D y 3D en el programa de Autocad.
·       Utilización adecuada de los apuntes tomados para la solución de problemas.
·       Representación adecuada del desarrollo de un objeto.
·       Representación adecuada de la intersección de objetos.
·       Manejo de soluciones correctas para la elaboración de un plano mecánico.
·       Manejo de los conceptos de los elementos de unión.
·       Elaboración correcta de planos con elementos de unión.
·       Utilización adecuada de las normas de acotado y rotulación.
·       Realización correcta de mediciones.
·       Aplicación de los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.
·       Manifestación de interés en el trabajo teórico.
·       Manejo apropiado de la representación simbólica.
·       Manejo apropiado del alfabeto de líneas.
·       Manejo correcto de la expresión de las líneas.
·       Conocimiento y aplicación de los principios básicos del diseño  de productos

El profesor debe aplicar recursos de acuerdo con la disponibilidad y la pertinencia de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, cada profesor debería demostrar su alto nivel de recursividad y creatividad para apoyar el proceso de enseñanza y buscando aportar a la adquisición de habilidades de los estudiantes. La especialidad de dibujo cuenta con herramientas propias del área para apoyar los temas dados por los profesores como son reglas, escuadras, compás transportadores en madera y plástico para los 2 tableros que se disponen, unos en madera y otro en formica; así mismo se tiene un cubo didáctico el cual es aplicado para apoyar el tema de las proyecciones especialmente en el manejo del espacio y forma. Se cuenta con una sala de sistemas para la especialidad donde los estudiantes asisten de forma periódica y programada a secciones de trabajo en autoCAD.
La institución dispone de un almacén de implementos básicos y materiales didácticos de dibujo técnico como plantillas, reglas, libros de consulta, maquetas, escalas, piezas mecánicas en el cual los estudiantes pueden acceder a ellos con el debido control de los profesores.

GRADO:  DECIMO  (10°).


CONTENIDO
(EJES TEMATICOS)
COMPETENCIAS
(niveles de desempeño)
ACTIVIDADES METODOLOGÍCAS
DESCRIPTORES
RECURSOS
TEORIA Y PRACTICA DE LA ESPECIALIDAD DE DIBUJO INDUSTRIAL      TIEMPO: TEORIA Y PRACTICA: 6H.S.

PRIMER PERIODO

1.                 MONTAJES Y DESPIECES
1.1.              Conceptos generales.
1.2.              Importancia de un montaje y un Despiece en la industria.
1.3.              Elementos de maquinas representados en un montaje.
1.4.              Presentación de un dibujo de montaje.
1.5.              Lista de materiales, piezas y especificaciones de un dibujo de montaje.
1.6.              Ejemplos de dibujos de montaje.
1.7.              Presentación del Despiece de un dibujo.
1.8.              Lista de elementos y especificaciones del Despiece.

SEGUNDO PERIODO

2.                   SISTEMAS DE TRANSMISION DE POTENCIA Y MOVIMIENTO
2.1.              Generalidades de los sistemas de transmisión de potencia más importantes.
2.1.1.         Sistema de engranajes, sistema corona-sinfín, polea-correa y levas.
2.2.              Conceptos y definiciones generales de sistemas de transmisión de potencia.
2.3.              Clasificación de los engranajes.
2.3.1.         Rectos.
2.3.2.         Cónicos.
2.3.3.         Helicoidales.
2.4.              Nomenclatura y cálculos generales para los engranajes.
2.4.1.         Representación convencional y especificaciones de un engranaje.
2.4.2.         Representación en un plano de trabajo de un sistema de engranajes.
2.5.              Ejercicios de aplicación.

TERCER PERIODO

3.                   COREL DRAW
3.1.              introducción a Corel Draw.
3.2.              operaciones básicas
3.3.              elementos básicos
3.4.              color y textura en el diseño
4.                   PHOTOSHOP
4.1.              Conociendo el programa y su interface
4.2.              El color
4.3.              Capas
4.4.              Modificación básica de la imagen
5.                   ESTRUCTURAS Y PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA
5.1.              Principios y clasificación de las estructuras.
5.2.              Perfiles estructurales de acero y madera
5.3.              Práctica en el detallado para el acero estructural y descripción grafica de un plano estructural.

CUARTO PERIODO

5.4.              Simbología básica de un plano arquitectónico
5.5.              Terminología y conceptos generales de arquitectura
5.6.              Símbolos y convenciones
5.7.              Principios básicos
6.                   DISEÑO DE INTERIORES
6.1.              El espacio interior como espacio habitable.
6.2.              Organización del espacio habitable
6.3.              Estudio del color
Sistemas de representación espacial
6.4.              Del diseño. (armonía, equilibrio, peso, degradación, ritmo, profundidad, punto de interés, simetría, versatilidad, contrates y textura)

7.                    PROYECTOS
7.1.              Conceptos y términos de un proyecto.
7.2.              Metodología de la investigación
7.3.              Estructura de un proyecto.
7.3.1.         Antecedentes, descripción del problema y justificación.
7.3.2.         Objetivos de un proyecto
7.3.3.         Marcos referenciales.
7.3.4.         Metodología de proyectos.
7.3.5.         Recursos.
7.3.6.         Presupuesto y financiación.
7.3.7.         Cronograma de actividades.
7.3.8.         Mecanismos de evaluación del proyecto.
7.3.9.         Normas Icontec para proyectos
·       Elabora correctamente planos de despieces  y montajes de piezas  mecánicas, también debe interpretar los diferentes tipos de sistemas de transmisión de potencia y estructuras además de tener un conocimiento básico de dibujo arquitectónica y también debe manejar los conceptos generales de proyectos.
·       Conoce la terminología, los conceptos y la metodología para elaborar un proyecto.
·       Elabora correctamente planos representando diferentes sistemas de transmisión de potencia como engranajes, sistema sin fin – corona y levas.
·       Identifica los diferentes tipos de engranajes y formas convencionales de representación.
·       Calcula adecuadamente los datos para construir algún sistema de transmisión de potencia, recopilar la información y representarla en un plano mecánico.
·       Dibuja con propiedad los diferentes tipos de engranajes.
·       Interpreta cualquier plano mecánico que se le entregue
·       Representa correctamente planos mecánicos en despiece y montaje de diferentes mecanismos.
·       Calcula y grafica la información suficiente de una estructura metálica para cualquier aplicación.
·       Representa planos de estructuras metálicas.
Esta se fundamentará a través de charlas, conferencias y un trabajo donde el alumno pueda confrontar la teoría y la práctica de lo que aprende, ayudado de modelos reales didácticos de piezas mecánicas y maquetas y de los aportes que dan los estudiantes y los recursos pedagógicos y didácticos que como libros de consulta, presentación de videos, Internet, y demás recursos audiovisuales
·         Elaboración correcta de planos representando diferentes sistemas de transmisión de potencia.
·         Clasificación de los diferentes engranajes.
·         Cálculo adecuado de los datos para construir algún sistema de transmisión de potencia.
·         Delineación apropiada de los diferentes tipos de engranajes.
·         Interpretación de cualquier plano que se le entregue
·         Realización correcta de mediciones.
·         Resolución de problemas mecánicos por medio de un plano mecánico
·         Utilización adecuada de las normas de acotado y rotulación.
·         Aplicación de los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.
·         Uso adecuado la batola exigida dentro del taller de la especialidad.
·         Establecimiento de metodologías apropiadas para solución de problemas.
·         Manejo apropiado de la representación simbólica.
·         Manejo apropiado del alfabeto de líneas.
·         Manifestación de interés en el trabajo teórico.
·         Manejo correcto de la expresión de las líneas.
·         Representación correcta de planos mecánicos en despiece y montaje de diferentes mecanismos.
·         Organización de información a través de símbolos, gráficas, tablas, etc.
·         Elaboración correcta de dibujos de levas.
·         Desarrollo adecuado de los planos de una estructura.
·         Definición adecuada de planos arquitectónicos.
·         Identificación de simbología básica de planos arquitectónicos.
·         Definición apropiada del significado de anteproyecto y proyecto.
·         Definición del concepto y uso de CorelDraw
·         Conocimiento de los elementos básicos de COREL DRAW
·         Definición del concepto y uso de PHOTOSHOP
·         Conocimiento de los elementos básico de PHOTOSHOP
·         Manejo adecuado de la distribución de espacios arquitectónicos interiores.

El profesor debe aplicar recursos de acuerdo con la disponibilidad y la pertinencia de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, cada profesor debería demostrar su alto nivel de recursividad y creatividad para apoyar el proceso de enseñanza y buscando aportar a la adquisición de habilidades de los estudiantes. La especialidad de dibujo cuenta con herramientas propias del área para apoyar los temas dados por los profesores como son reglas, escuadras, compás transportadores en madera y plástico para los 2 tableros que se disponen, unos en madera y otro en formica; así mismo se tiene un cubo didáctico el cual es aplicado para apoyar el tema de las proyecciones especialmente en el manejo del espacio y forma. Se cuenta con una sala de sistemas para la especialidad donde los estudiantes asisten de forma periódica y programada a secciones de trabajo en autoCAD.
La institución dispone de un almacén de implementos básicos y materiales didácticos de dibujo técnico como plantillas, reglas, libros de consulta, maquetas, escalas, piezas mecánicas en el cual los estudiantes pueden acceder a ellos con el debido control de los profesores.

GRADO:  ONCE (11°).


CONTENIDO
(EJES TEMATICOS)
COMPETENCIAS
(niveles de desempeño)
ACTIVIDADES METODOLOGÍCAS

DESCRIPTORES
RECURSOS
TEORIA Y PRACTICA DE LA ESPECIALIDAD DE DIBUJO INDUSTRIAL      TIEMPO: TEORIA Y PRACTICA: 6H.S.

PRIMER PERIODO

1.       DIBUJO TOPOGRAFICO.
1.1  Definiciones, conceptos y clasificación del dibujo topográfico
1.2  Escalas y unidades de medida utilizadas en la topografía
1.3  Símbolos topográficos y formas de representación gráfica.
1.4  Curvas de nivel.
1.5  Elaboración y lectura de carteras topográficas.
1.6  Planos del terreno.
1.7  Levantamiento planimétrico y altimétrico de un terreno.
1.8 Practica de planos planimetricos y altimétricos

2.       DIBUJO ARQUITECTONICO.
2.1.              Terminología y conceptos generales de arquitectura
2.2.              Símbolos y convenciones
2.3.              Escalas arquitectónicas
2.4.              Acotado arquitectónico
2.5.              Juego de planos para un proyecto de arquitectura

SEGUNDO PERIODO

2.6.              Diseño arquitectónico
2.6.1.         Principios del diseño arquitectónico, construcciones de varios niveles y pisos.
2.6.2.         Zonificación y funcionalidad de los espacios.
2.6.3.         Planta de distribución
2.6.4.         Practicas de un diseño arquitectónico.

TERCER PERIODO

2.7.              Cimentación
2.7.1.         Terminología y elementos de un sistema de cimentación
2.7.2.         Planta de ejes, cimientos, desagües, instalaciones hidráulicas.
2.7.3.         Practicas de una cimentación arquitectónica.
2.8.              Techos y cubiertas
2.8.1.         Terminología, simbología y elementos estructurales para una cubierta de vivienda.
2.8.2.         Plano de cubierta
2.9.              Planos de cortes longitudinales y transversales
2.10.           Fachada
2.10.1.      Materiales más comunes utilizados en fachadas de vivienda
2.10.2.      Simbología y especificaciones de un plano de fachada
2.10.3.      Plano de fachada
2.11.           Perspectiva cónica
2.11.1.      Conceptos y elementos de la perspectiva cónica
2.11.2.      Método general para el dibujo de una perspectiva cónica
2.11.3.      Ejercicio de aplicación de una perspectiva cónica

CUARTO PERIODO

2.12.           Planta de localización
2.13.           Detalles
2.13.1.      Detalles de baños y cocinas
2.13.2.      Detalles estructurales de escaleras


2.13.3.      Detalles estructurales de techos
2.13.4.      Detalles de muebles
2.14.           Maquetas.
2.14.1.      Materiales más utilizados para la construcción de maquetas arquitectónicas.
2.14.2.      Técnicas y métodos para la elaboración de maquetas
Acabados finales de maquetas
·       elabora e interpreta correctamente planos arquitectónicos y de topografía, construir maquetas de viviendas y elaborar proyectos relacionados con la especialidad de dibujo industrial.
·         Elabora el juego de planos arquitectónicos que exige un proyecto de reforma o construcción de una vivienda.
·         Identifica e Interpreta adecuadamente un plano arquitectónico y topográfico.
·         Representa en un plano de trabajo terrenos planimetricos y altimetricos con la información y simbología suficiente y exigida.
·         Aplica de manera apropiada la simbología arquitectónica.
·         Diseña planos y elabora maquetas de viviendas.
·         Aplica los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.
Esta se fundamentará a través de charlas, conferencias y un trabajo donde el alumno pueda confrontar la teoría y la práctica de lo que aprende, ayudado de modelos reales didácticos como maquetas y de los aportes que dan los estudiantes y los recursos pedagógicos y didácticos que como libros de consulta, presentación de videos, Internet, y demás recursos audiovisuales.
Además se desarrollan ayudas externas como asesorias para el proyecto de grado en temas según la necesidad de cada grupo de trabajo.
·         Definición adecuada de planos arquitectónicos.
·         Elaboración correcta de un plano arquitectónico o topográfico
·         Definición apropiada del significado de anteproyecto y proyecto.
·         Aplicación apropiada la simbología arquitectónica.
·         Apropiación de una postura crítica y creativa en la elaboración de planos.
·         Diseño de planos de viviendas sencillas y elaboración de maquetas.
·         Aplicación de los conceptos teóricos en ejercicios prácticos.
·         Uso de metodologías propias de diseño para solución de problemas.
·         Manifestación de interés en el trabajo teórico.
·         Uso correcto del alfabeto de líneas.
·         Interpretación adecuada de un plano.
·         Uso de estrategias lógicas para elaborar proyectos.
·         Manejo de apropiado de la presentación escrita de proyectos.
·         Desarrollo de proyectos y participación en la gestión colectiva basada en una   
Metodología lógica.
·         Organización de información a través de símbolos, gráficas, tablas, etc.
·         Manejo correcto de la expresión de las líneas.
·         Uso adecuado de la batola exigida dentro del taller de la especialidad.
·         Elaboración de dibujos en perspectiva cónica.
·         Diseño y distribución adecuada espacios arquitectónicos
El profesor debe aplicar recursos de acuerdo con la disponibilidad y la pertinencia de acuerdo con las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes, cada profesor debería demostrar su alto nivel de recursividad y creatividad para apoyar el proceso de enseñanza y buscando aportar a la adquisición de habilidades de los estudiantes. La especialidad de dibujo cuenta con herramientas propias del área para apoyar los temas dados por los profesores como son reglas, escuadras, compás transportadores en madera y plástico para los 2 tableros que se disponen, unos en madera y otro en formica; así mismo se tiene un cubo didáctico el cual es aplicado para apoyar el tema de las proyecciones especialmente en el manejo del espacio y forma. Se cuenta con una sala de sistemas para la especialidad donde los estudiantes asisten de forma periódica y programada a secciones de trabajo en autoCAD. La institución dispone de un almacén de implementos básicos y materiales didácticos de dibujo técnico como plantillas, reglas, libros de consulta, maquetas, escalas, piezas mecánicas en el cual los estudiantes pueden acceder a ellos con el debido control de los profesores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario